viernes, 28 de diciembre de 2012

Los santos inocentes


"Hoy es el día de los Santos Inocentes, el día de esos a los que se les acusa de "vivir por encima de su posibilidades" por tratar de obtener cierta calidad de vida cuando otros se llevaban millones de euros gracias a la corrupción y la especulación, es el día de los que trabajan hasta 14 horas diarias y desde el gobierno se les pide que arrimen el hombro, que no sean vago...s y quejicas, hoy es el día de los que se les exige que se aprieten el cinturón cuando se les juntan las tripas con el espinazo mientras otros se sobrealimentan con marisco, este día de hoy es para esos que son expoliados de sus recursos y riquezas y que luego se les niega la sanidad y un lugar para vivir, hoy es el día de la gente a la que se nos roba la dignidad al grito de un "que os jodan" empanado de aplausos."

jueves, 15 de noviembre de 2012

Especial: 50 años del Boom latinoamericano

 
 
 
 
El País ha publicado un monográfico imprescindible para conmerorar el cincuentenario del Boom. Lo dejó enlazado en la barra lateral para que sea de consulta obligada en el tercer trimestre.
 
 
Los escritores que renovaron  la literatura (fotorrelato)



martes, 13 de noviembre de 2012

14 N: Cerrado por huelga general



"Frente a los peligros que afrontan nuestras sociedades interdependientes es tiempo de acción, de participación, de no resignarse. Es tiempo de democracia genuina. Tiempo de movilizarse, de ser actores y no sólo espectadores impasibles, progresivamente uniformizados, gregarizados, obedientes. La participación no presencial que los nuevos medios de comunicación han propiciado fortalecerá el poder ciudadano, su capacidad de implicación, de formular no sólo protestas sino propuestas, de expresarse sin cortapisas. Corresponde a la comunidad intelectual, artística, científica y académica, pero también y de forma progresiva a los ciudadanos más comprometidos, liderar este movimiento a escala mundial que ahora es ya imparable.

Más vale prevenir" .

(Prólogo de Sthéphane Hessel, Reacciona)

jueves, 1 de noviembre de 2012

50 años de La ciudad y los perros

 
 
 
La Cátedra Vargas Llosa y Acción Cultural Española (AC/E) recuerdan los 50 años de La ciudad y los perros, la primera novela de Mario Vargas Llosa y una de las obras fundamentales del boom latinoamericano, con el congreso internacional El canon del ‘boom’, que reunirá a más de 40 críticos y escritores de ambas orillas del Atlántico con el objetivo de analizar las repercusiones culturales que tuvieron la obra de Vargas Llosa y el boom latinoamericano en la literatura española y latinoamericana de las últimas décadas.

Este congreso internacional establecerá, así, un diálogo entre algunos de los novelistas contemporáneos más importantes de Hispanoamérica y España y desentrañará las fuentes literarias que hoy en día irrigan la creación literaria en español. Al haber sido un fenómeno cultural surgido del encuentro entre España y Latinoamérica, no hay mejor forma de conmemorar el boom que reuniendo a escritores de uno y otro lado del Atlántico para que hablen de la influencia que tuvo el auge de la literatura latinoamericana en sus respectivas obras.

El canon del ‘boom’ se inaugurará el próximo 5 de noviembre en Casa de América con una conferencia magistral de Mario Vargas Llosa a la que asistirán todos los escritores y críticos invitados. A partir de ese momento, los escritores se dividirán en grupos y se repartirán, entre el 6 y el 9 de noviembre, por ocho universidades españolas que han concedido el Doctorado Honoris Causa a Mario Vargas Llosa (Universidad Europea de Madrid, Universidad de La Rioja, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Valladolid, Universidad de Granada, Universidad de Málaga, Universidad de Murcia y Universidad de Alicante).

La conferencia de clausura del congreso se celebrará el sábado 10 de noviembre a las 13.00 horas en Casa de América y correrá a cargo de José Manuel Caballero Bonald.

Paralelamente se celebrará en Madrid un ciclo de mesas redondas que reunirá a más de una decena de especialistas que abordarán las repercusiones del boom latinoamericano en los medios, la política, la academia y el periodismo. Las mesas redondas tendrán lugar los días 6, 7, 8 y 9 de noviembre en Casa de América a las 19.30 horas y contarán con la participación de J.J. Armas Marcelo, Eduardo Becerra, Albert Bensoussan, Blanca Berasátegui, José Manuel Blecua, Amelia Castilla, Juan Cruz, Carlos Granés, Ramón Pernas, Fernando Rodríguez Lafuente, Sergio Vila-San Juan y Darío Villanueva.
 
 

 
 
 
 
 


jueves, 17 de mayo de 2012

Empujón final

Mucho ánimo en estos días de exámenes finales. Ya va quedando menos, que nadie se rinda. Os dejo estos versos de Mario Benedetti, en el día del aniversario de su fallecimiento (17/05/09):


No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo,
Aceptar tus sombras,
Enterrar tus miedos,
Liberar el lastre,
Retomar el vuelo.
No te rindas que la vida es eso,
Continuar el viaje,
Perseguir tus sueños,
Destrabar el tiempo,
Correr los escombros,
Y destapar el cielo.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se esconda,
Y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma
Aún hay vida en tus sueños.
Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
Porque lo has querido y porque te quiero
Porque existe el vino y el amor, es cierto.
Porque no hay heridas que no cure el tiempo.
Abrir las puertas,
Quitar los cerrojos,
Abandonar las murallas que te protegieron,
Vivir la vida y aceptar el reto,
Recuperar la risa,
Ensayar un canto,
Bajar la guardia y extender las manos
Desplegar las alas
E intentar de nuevo,
Celebrar la vida y retomar los cielos.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se ponga y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma,
Aún hay vida en tus sueños
Porque cada día es un comienzo nuevo,
Porque esta es la hora y el mejor momento.
Porque no estás solo, porque yo te quiero.

(Mario Benedetti: "No te rindas")

domingo, 13 de mayo de 2012

La integración social

Los cachorros, obra de Mario Vargas Llosa que hemos comentado en clase, puede interpretarse como una crítica a la presión que la sociedad ejerce sobre el individuo diferente.
Los cachorros es una parábola de la integración social.  El protagonista fracasa en el proceso de "integración" porque es diferente a los demás. Una sociedad machista, como lo era la sociedad limeña de los años 50, rechaza a este muchacho castrado y lo califica de homosexual.
La sociedad, de alguna manera, moldea al individuo, le impone sus normas. Desde pequeños interiorizamos los modelos dominantes y advertimos los peligros que amenazan (en forma de rechazo y exclusión) al que no encaje en ellos u ose transgredir las "normas".

En el debate que surgió en clase a partir de la lectura, pensabais de forma bastante generalizada que en nuestra sociedad no se hubiera producido esta limitación tan desgarradora. Cuéllar tendría hoy en día a vuestro parecer una mayor amplitud de miras, no se hubiera condicionado tanto por su entorno.



Justamente, el viernes pasé un corto en 2º ESO, "Vestido nuevo", que me consta que ha dado juego para reflexionar en clase.  En él un niño aprovecha la fiesta de Carnaval para hacer lo que más le gusta, disfrazarse. Aunque la actividad está programada para la tarde, él aparece en clase con un vestido de su hermana. El revuelo que se arma resulta a todas luces desproporcionado y pone de manifesto la violencia con la que cualquier grupo humano impone las reglas del juego. Todo niño ha interiorizado lo peligroso que es saltárselas: la diferencia  aboca al rechazo más absoluto y a la incomprensión.
Tengo que decir que mis alumnos de Taller de lengua no pudieron empatizar con la actitud del niño y lo condenaron, al igual que sus propios compañeros de clase. Un motivo más para la reflexión.

Os dejo el vídeo para que juzguéis por vosotros mismos:

sábado, 12 de mayo de 2012

Cambiar el mundo

"Cambiar el mundo, amigo Sancho, que no es locura ni utopía. Sino justicia."

(Miguel de Cervantes)


lunes, 7 de mayo de 2012

Utopía

Ingrid Tusell
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

lunes, 16 de abril de 2012

Medio pan y un libro

Alocución de Federico García Lorca al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada, España) en septiembre de 1931:



"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

"Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.
"No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

"Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

"¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia , alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

"Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: «Cultura». Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz".

Y para finalizar: "Continuidad de los parques", de Julio Cortázar

Continuidad de los parques es un cuento del escritor argentino Julio Cortázar (1914-1984) incluido en la primera parte de su libro Final del juego. Este cuento, que es un ejemplo del realismo mágico o realismo fantástico, invita al lector a introducirse en él.



"Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela."

(De "Final de juego" (1956), Julio Cortázar

)

jueves, 12 de abril de 2012

Y ya que estamos...

Seguimos disfrutando de los cuentos de Julio Cortázar:






Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj


Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.

Instrucciones para dar cuerda al reloj


Allá al fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan.
¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus rubíes. Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa.

miércoles, 11 de abril de 2012

Para continuar...

Y con clara intención de sorprenderos. ¿Lo conseguiré?

En 1969, se publicó la obra de Julio Cortázar titulada Último Round. En ella está incluido el cuento La inmiscusión terrupta, escrito en glíglico, un lenguaje inventado por él

"Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás le flamenca la cara de un rotundo mofo.Pero la Tota no es inane y de vuelta le arremulga tal acario en pleno tripolioque se lo ladea hasta el copo.
– ¡Asquerosa! – brama la señoraFifa, tratando de sonsonarse el ayelmado tripolio que ademenos es de saténrosa. Revoleando una mazoca más bien prolapsa, contracarga a la crimea yconsigue marivorearle un suño a la Tota que se desporrona en diagonía y por unmomento horadra el raire con sus abrocojantes bocinomias. Por segunda vez se learrumba un mofo sin merma a flamencarle las mecochas, pero nadie le hadesmunido el encuadre a la Tota sin tener que alanchufarse su contragofia, yasí pasa que la señora Fifa contrae una plica de miercolamas a media resma ycuatro peticuras de esas que no te dan tiempo al vocifugio, y en eso estánarremulgandose de ida y de vuelta cuando se ve precivenir al doctor Feta que seinmoluye inclótumo entre las gladiofantas.
– ¡Payahás, payahás! – crona elelegantiorum, sujetirando de las desmecrenzas empebufantes. No ha terminado dehalar cuando ya le están manocrujiendo el fano, las colotas, el rijo enjuto ylas nalcunias, mofo que arriba y suño al medio y dos miercolanas que para qué.
– ¿Te das cuenta? – sinterrunge laseñora Fifa.
– ¡El muy cornaputo! – vociflama laTota.
Y ahí nomás se recompalmean y fraternulian comosi no se hubieran estado polichantando más de cuatro cafotos en plenatetamancia; son así las tofitas y las fitotas, mejor es no terruptarlas porquete desmunen el persiglotio y se quedan tan plopas."




A continuación puedes ver un corto inspirado en el relato, una  propuesta de la directora coruñesa Sandra Rey:

martes, 10 de abril de 2012

Abriendo boca..

Faltan unos días para comenzar el cuarto y último bloque de Literatura, la narrativa hispanoamericana. Os dejo este texto de Julio Cortázar para ir abriendo boca:

"Toco tu boca
Toco tu boca, con un dedo todo el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos, donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua."


Escúchalo en la voz del mismo Cortázar:

 

"Insomnio", Dámaso Alonso

Tras ver la novela de posguerra,  me parece útil que os aproximéis,  aunque sea de esta forma tan intuitiva y somera, a la poesía existencial y social que coexiste con ella y comparte inquietudes y temas, como no podía ser de otra manera.

Con la sugerencia de la propuesta audiovisual, os propongo la lectura de "Insomnio", de Dámaso Alonso. El poema fue escrito en torno a 1940, en los momentos más duros de la postguerra española. Superviviente en Madrid, ciudad símbolo de la agonía de una población cercada por la destrucción, Dámaso Alonso, católico creyente, pregunta a su Dios por el sentido de tanta destrucción.


Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo 
en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, 

y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, 
o fluir blandamente la luz de la luna. 

Y paso largas horas gimiendo como el huracán, 
ladrando como un perro enfurecido, 
fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. 

Y paso largas horas preguntándole a Dios, 
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, 

por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, 

por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. 

Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? 

¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, 

las tristes azucenas letales de tus noches?

Visto en el blog El reino de Trapisonda.

miércoles, 28 de marzo de 2012

El misterio de la poesía

Imagen: Danza (1909), primera versión, de Henry Matisse.
"Todas las cosas tienen su misterio, y la poesía es el misterio que tienen todas las cosas"
(Federico García Lorca)



¿Te has preguntado alguna vez para qué sirve la poesía?  Te recomiendo el especial de "El País", en el que ocho escritores españoles intentan explicar la utilidad del género lírico en nuestros días. 

sábado, 24 de marzo de 2012

Perseverancia

Estos días he podido sentir la frustración de algunos de vosotros por no obtener los resultados esperados, aun cuando valoráis que estáis trabajando y esforzándoos. El segundo curso de Bachillerato conlleva un grado de presión que muchas veces se apodera de vuestro ánimo y os hace perder perspectiva: os desanimáis y hasta es posible que abandonéis cuanto más cerca estáis de conseguir los objetivos planteados desde cada área.

En la recta final del curso,  quiero recordaros que la perseverancia es una cualidad muy necesaria en estos momentos. El cuento del "bambú japonés" ilustra perfectamente el mensaje que os quiero transmitir, un mensaje de confianza desde el trabajo constante:



"Si no consigues lo que anhelas, no desesperes… quizá sólo estés echando raíces…"

miércoles, 21 de marzo de 2012

Coged de vuestra alegre primavera...

Un poema de Luis Alberto de Cuenca para conmemorar el Día Mundial de la Poesía:

"Collige, virgo, rosas"


Niña, arranca las rosas, no esperes a mañana.
Córtalas a destajo, desaforadamente,
sin pararte a pensar si son malas o buenas.
Que no quede ni una. Púlete los rosales
que encuentres a tu paso y deja las espinas
para tus compañeras de colegio. Disfruta
de la luz y del oro mientras puedas y rinde
tu belleza a ese dios rechoncho y melancólico
que va por los jardines instilando veneno.
Goza labios y lengua, machácate de gusto
con quien se deje y no permitas que el otoño
te pille con la piel reseca y sin un hombre
(por lo menos) comiéndote las hechuras del alma.
Y que la negra muerte te quite lo bailado.


Más poemas de Luis Alberto de Cuenca en el monográfico del Proyecto "Poesía para llevar":

 


lunes, 19 de marzo de 2012

Delibes por Delibes


Os recomiendo un documental del Archivo de RTVE  que la cadena estatal tiene alojado en la página de homenaje a Miguel Delibes con motivo de su fallecimiento: "Delibes por Delibes", la trayectoria personal y literaria de este gran escritor a través de sus propias palabras.

Se trata de una selección de fragmentos de entrevistas concedidas a Televisión española a lo largo de su vida,  que ayudan a comprender la recurrencia en sus novelas de temas como la muerte, la naturaleza y el prójimo.  Las referencias a sus novelas se aderezan con secuencias significativas de  sus versiones cinematográficas y acercan las tramas y los personajes a unos espectadores con falta de referencias textuales. Un documento imprescindible, que recupera la voz y el el sentimiento de una de nuestras figuras más universales, también de las más leídas por sucesivas generaciones de estudiantes, y una de las más añoradas y queridas.

lunes, 27 de febrero de 2012

La novela española en el siglo XX en la PAU de Zaragoza

Fotograma de La colmena
Estos son los temas que desarrollaremos en este bloque, a partir del tema que tenéis enlazado en la barra lateral:
  • La novela de posguerra: Las novelas inaugurales de los años 40 (Cela, Laforet, Delibes).
  • El realismo social en algunas novelas de los años 50: Temas. Técnicas y estilo. Títulos emblemáticos (La colmena, de Cela; El Jarama, de Sánchez Ferlosio).
  • La renovación de la novela en los años sesenta: Procedimientos narrativos. Algunos nombres: Luis Martín-Santos y Tiempo de silencio. Juan Marsé. Juan Goytisolo).
  •  Un novelista atraviesa el siglo: Miguel Delibes. La visión crítica de la realidad. El espacio rural y otros espacios. El estilo. La evolución novelística (desde La sombra del ciprés es alargada hasta El hereje). Los santos inocentes: la denuncia social, los personajes, el espacio y el tiempo, las técnicas narrativas, la estructura, el habla popular.

RECUERDA:

1. El ejercicio de literatura constará de dos preguntas: una, práctica, sobre las lecturas propuestas y una segunda, teórica, relacionada con la anterior, que versará sobre el autor, sobre el género o sobre otros autores contemporáneos cultivadores del mismo género.

2. El examen será de doble opcionalidad, pero los textos no necesariamente pertenecerán al mismo género.

3. Las preguntas serán las que figuran en los enunciados del programa.


La siguiente presentación de diapositivas, realizada por alumnos del IES Avempace,  es un buen apoyo para vuestro estudio:

martes, 21 de febrero de 2012

El lenguaje periodístico

Viñeta: Máximo

Una presentación muy didáctica (de Entretextos):
ge

Y algunos enlaces interesantes para trabajar los textos periodísticos:



jueves, 16 de febrero de 2012

Indignados


Dado que los motivos de indignación son cada vez mayores, el alegato de Stephen Hessel para que los jóvenes principalmente y la sociedad en general reaccionen y despierten de su letargo sigue siendo una referencia.

Me sorprendía recientemente al comprobar que mis alumnos ni siquiera conocían a este nonagenario francés que fue el germen de la indignación que sacudió Europa la pasada primavera.
Pero ¿en qué mundo vivís?

Stephen Hessel fue un activo luchador de la resistencia francesa.  Fue capturado y torturado por la Gestapo en 1944, después deportado a Buchenwald en donde dos días antes de ser ejecutado puedo escapar al destino cambiado su identidad por la de otra persona fallecida. Escapó, fue capturado, volvió a escapar... Ha tenido una vida de película y una frase como lema:"Sólo es hombre quien se compromete". Ingresó en Naciones Unidas siendo uno de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

¡Indignaos! es un breve panfleto político que revolucíonó primero Francia y después Europa covertido en un inusual éxito de ventas y todo un fenómeno social. El boca a boca y la difusión en las redes ha contribuido al calado de un mensaje directo que apela al lector desde el mismo título.

Este es el fragmento que escogí para el examen de comentario de texto:

  
“Se tiene la osadía de decirnos que el Estado ya no puede asegurar los costes de estas medidas sociales. Pero cómo puede faltar hoy dinero para mantener y prolongar estas conquistas, cuando la producción de la riqueza ha aumentado considerablemente desde la Liberación, periodo en el que Europa estaba en la ruina, si no es porque el poder del dinero, combatido con fuerza por la Resistencia, no ha sido nunca tan grande, tan insolente y tan egoísta con sus propios servidores, incluso en las más altas esferas del Estado. Los bancos, una vez privatizados, se preocupan mucho por sus dividendos y por los altos salarios de sus dirigentes, no por el interés general. La brecha entre los más pobres y los más ricos no ha sido nunca tan grande, ni la búsqueda del dinero tan apasionada.
El motivo principal de la Resistencia era la indignación. Nosotros, veteranos de los movimientos de resistencia y de las fuerzas combatientes de la Francia libre, llamamos a las jóvenes generaciones a vivir y transmitir la herencia de la Resistencia y de sus ideales. Nosotros les decimos: tomad el relevo, ¡indignaos! Los responsables políticos, económicos e intelectuales, y el conjunto de la sociedad no deben dimitir ni dejarse impresionar por la actual dictadura de los mercados financieros que amenaza la paz y la democracia.
Os deseo a todos, a cada uno de vosotros, que tengáis vuestro motivo de indignación. Es algo precioso. Cuando algo nos indigna, como a mí me indignó el nazismo, nos volvemos militantes, fuertes y comprometidos.
Volvemos a encontrarnos con esta corriente de la historia, y la gran corriente de la historia debe perseguirse por cada uno. Y esta corriente nos conduce a más justicia y libertad; pero no a la libertad incontrolada de la zorra en el gallinero. Estos derechos, recogidos en 1948 en un programa de la Declaración universal, son universales. Si conocéis a alguien que no los disfruta, compadecedlo, ayudadle a conseguirlos.”

(Indignaos (Indignez-vous), Stéphane Hessel, Ed. Destino)


En este enlace accede al libro en pdf, con prólogo de nuestro admirado José Luis Sampedro.

Un buen resumen en el reportaje que le dedicó TVE:

 
Más información:  Web del libro
Nuestro tema de examen sigue de actualidad: flickr
Entradas relacionadas:  Exámenes con sentido

miércoles, 25 de enero de 2012

La Fura dels Baus

Aunque os resulte extraño, La Fura dels Baus lleva más de 30 años revolucionando el mundo teatral. ¿Puede ser tan novedoso algo que lleva tantos años? os preguntáis.


Sin la presión del examen, podéis ver el documental de RTVE de la serie "Imprescindibles": Acción! La Historia de la Fura dels Baus" y juzgar vosotros mismos su capacidad de transgresión y provocación. Espero que nadie se escandalice; al fin y al cabo, ¡sólo es teatro!     ¿O no?

jueves, 19 de enero de 2012

El teatro en la P.A.U. de Zaragoza


Este curso ha cambiado el planteamiento de la literatura en las Pruebas de Acceso a la Universidad en Zaragoza. Os dejo como referecia las preguntas de literatura que han salido en las anteriores ocasiones, tanto la cuestión sobre la obra (cuestión 4), como la cuestión general (cuestión 5). Recordad que la obra Luces de bohemia, de Ramón de Valle Inclán,  ya no es lectura obligatoria durante el curso 2011-2012.

Antonio Buero Vallejo

  • 4) El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo. Señale los planos temporales en los que se desarrolla la obra [1,5 puntos].
  • 4) Caracterice con brevedad el comportamiento y la significación de Encarna, personaje de la obra teatral El tragaluz [1,5 puntos].
  • 4) Justifique las constantes alusiones al tren en El tragaluz. Incluya también en su respuesta las recurrencias escénicas (visuales y sonoras) [1,5 puntos].
  • 4) La relación padres-hijos en El tragaluz de Antonio Buero Vallejo. [1,5 puntos]
  • 5) El teatro de Antonio Buero Vallejo. Analice su evolución y sus características y mencione algunas de sus obras más significativas. [1,5 puntos].
  • 5) Desarrolle de modo sintético la evolución teatral de Antonio Buero Vallejo [1,5 puntos].
  • 5) Obras teatrales representativas de la dramaturgia de Buero Vallejo. Recuerde también las de otros dramaturgos que comenzaron a estrenar a mediados del siglo XX [1,5 puntos].
  • 5) El teatro de Antonio Buero Vallejo. [1,5 puntos]

Ramón María del Valle-Inclán

  • 4) En la escena sexta de Luces de bohemia, Max Estrella es encerrado en un calabozo donde está también preso un joven catalán. Caracterice brevemente a este último (biografía, ideología, final que supone que le espera) a la luz del diálogo que ambos personajes mantienen entre sí [1,5 puntos].
  • 4) Caracterice con brevedad el comportamiento y la significación de Don Latino de Hispalis, personaje de Luces de bohemia, a partir de algunas situaciones dramáticas significativas que recuerde [1,5 puntos].
  • 4) Enumere y caracterice brevemente los rasgos y comportamientos de algunos personajes de Luces de bohemia que representan el mundo de la pobreza, la miseria y la marginación urbana madrileña [1,5 puntos].
  • 4) Espacios de la bohemia en Luces de bohemia de Ramón María del Valle-Inclán [1,5 puntos].
  • 5) Exponga de modo sintético la evolución del teatro de Valle-Inclán [1,5 puntos].
  • 5) Desarrolle de modo sintético la evolución teatral de Valle-Inclán [1,5 puntos].
  • 5) Exponga de modo sintético la teoría del esperpento de Valle-Inclán [1,5 puntos].
  • 5) Modernismo y 98 [1,5 puntos].

Fuente : IES Avempace (Especial teatro siglos XX y XXI)

miércoles, 18 de enero de 2012

SE ABRE EL TELÓN

El segundo bloque de Literatura  que abordamos, el teatro, se desarrolla a través de los siguientes epígrafes:
Procedencia de la imagen


Este bloque va asociado a la lectura de El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo. En la barra lateral encontrarás material complementario sobre el autor, así como la guía de trabajo de la obra.

lunes, 9 de enero de 2012

Significación de Valle Inclán

Imagen: Siro
Valle Inclán es una de las figuras de la literatura española de todos los tiempos.  Si en sus comienzos, compartió con Rubén Darío el caudillaje del Modernismo, su ejemplar inquietud le llevó a fraguar uun arte de ruptura, abriendo caminos que solo  más tarde habrían de ser seguidos. 

Su significación dentro de la historia del teatro es crucial.  Durante mucho tiempo se pensó que las Comedias bárbaras o los esperpentos eran verdadero teatro, sino "novelas dialogadas"  y que eran irrepresentables.
  • Sin duda, lo que sucedió es que Valle fue mucho más allá de lo que le permitían las convenciones estéticas de su tiempo (dominado por el teatro benaventino).  Frente a lo que él llamaba un "teatro de camilla casera", se declaró partidario de un teatro de numerosos escenarios, siguiendo el ejemplo del cine.
  • Por otra parte, no se doblegó a los prejuicios estéticos y sociales de público y empresarios. Continuó orgullosamente su obra, aunque sus obras se vieran condenadas en su tiempo a ser "teatro para leer".  Ello explica que las acotaciones sean tan literarias como el diálogo mismo, y que no retrocediera ante detalles verdaderamente irrepresentables.
  •  Su asombroso manejo del idioma hace de él uno de los grandes creadores que ha habido en nuestra lengua.
En suma, Valle optó por desafiar las limitaciones de diverso tipo que presentaba el el teatro de su época y creó un teatro en libertad.

No tardarían en producirse, en Europa y en América, potentes experiencias renovadoras de las concepciones escénicas, algunas de ellas inspiradas precisamente en el cine.  Y al cabo de los años, en París o en Madrid, se redescubre a Valle Inclán y se ve en él a la máxima figura del teatro español de los tres últimos siglos, así como un verdadero vanguardista que se anticipa considerablemente a las nuevas tendencias del teatro mundial.

Fuente: Literatura del siglo XX, Fernando Lázaro/Vicente Tusón (Anaya).

Tras el visionado de La hija del capitán, en este programa de televisión se debate sobre el esperpento y su vigencia en la actualidad:




Os invito a leer un fragmento clave de Luces de bohemia. En la escena XII Max Estrella, aterido, borracho, va a morir en una agonía que tendrá no poco de grotesca, de "esperpéntica". Pero antes de morir, entre frases de delirio, desgrana ante don Latino la famosa "teoría del esperpento".

Podéis ver este fragmento interpretado por "Teatro de las Esquinas":