lunes, 21 de noviembre de 2011

"Romance de la Guardia Civil española" (versión de Marea)

Un guiño musical para este día duro previo al examen. Y un nuevo reto para cuando pase éste: ¿quién se atreve a actualizar algún otro tema de nuestro poeta?




Romance de la Guardia Civil Española

 

Los caballos negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capas relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.
Jorobados y nocturnos,
por donde animan ordenan
silencios de goma oscura
y miedos de fina arena.
Pasan, si quieren pasar,
y ocultan en la cabeza
una vaga astronomía
de pistolas inconcretas.



¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas, banderas.
La luna y la calabaza
con las guindas se conserva.
¡Oh ciudad de los gitanos!
Ciudad de dolor y almizcle,
con las torres de canela.
Cuando llegaba la noche,
noche que noche nochera,
los gitanos en sus fraguas
forjaban soles y flechas.
Un caballo malherido
llamaba a todas las puertas.
Gallos de vidrio cantaban
por Jerez de la Frontera.
El viento, vuelve desnudo
la esquina de la sorpresa,
en la noche platinoche,
noche, que noche nochera.



¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas, banderas.
Apaga tus verdes luces
que viene la benemérita
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar,
sin peines para sus crenchas.
Avanzan de dos en fondo
a la ciudad de la fiesta.
Un rumor de siemprevivas
invade las cartucheras.
Avanzan de dos en fondo.
Doble nocturno de tela.
El cielo se les antoja
una vitrina de espuelas.


La ciudad, libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entraron a saco por ellas.
Los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.
Un vuelo de gritos largos
se levantó en las veletas.
Los sables cortan las brisas
que los cascos atropellan.
Por las calles de penumbra
huyen las gitanas viejas
con los caballos dormidos
y las orzas de moneda.
Por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando detrás fugaces
remolinos de tijeras.
En el portal de Belén
los gitanos se congregan.
San José, lleno de heridas,
amortaja a una doncella.
Tercos fusiles agudos
por toda la noche suenan.
La Virgen cura a los niños
con salivilla de estrella.
Pero la guardia civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema.
Rosa la de los Camborios
gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja.
Y otras muchachas corrían
perseguidas por sus trenzas;
en un aire donde estallan
rosas de pólvora negra.
Cuando todos los tejados
eran surcos en la tierra,
el alba meció sus hombros
en largo perfil de piedra.
¡Oh ciudad de los gitanos!
La guardia civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
Juego de luna y arena.


lunes, 14 de noviembre de 2011

Verde que te quiero verde

Toni Demuro (Tree 222)
"Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana, 
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas"

 El verde es el color de "Románce sonámbulo" y dota de carácter simbólico a todo el poema.

"Este color es también un marco cromático, le envuelve en su estructura circular: el verso se repite al principio y final de la composición, que termina y comienza en el mismo punto, como un círuculo. Verdes son las carnes y el pelo de la muchacha.  El olor que trae el viento es "de hiel, de menta y de albahaca", tres sustancias de color verde.  El color verde del mar se asocia con la misma función simbólica.. (...) Hay un sonambulismo que envuelve en verde misterio a  la narración."  (Guía de lectura de Esperanza Ortega, ed. Austral).

Aunque el verde es el color más destacado en los poemas de Lorca, vale la pena insistir en el valor simbólico de cada uno de los colores que aparecen en este gráfico. Puedes ver su interpretación en el estudio sobre los símbolos del Romancero gitano de Rosario Martínez Galán:





sábado, 12 de noviembre de 2011

La seducción de la luna

Josema Carrasco
"La noche su puso íntima
como una pequeña plaza"
 ("Romance sonámbulo")

En la poesía lorquiana la luna tiene una presencia constante para recrear los matices emotivos que caracterizan a la muerte. Su inclusión en el Romancero gitano es una especie de leit motiv funesto que logra poetizar uno de los temas e inquietudes más característicos de Lorca. Entre los romances que incluyen el símbolo de la luna podemos destacar los siguientes:



Más sobre símbolos en el nuevo enlace de la barra lateral: El Simbolismo en el Romancero gitano.


Este tema de Mecano, "Hijo de la luna" , recrea algunos de los elementos del romance introductorio "Romance de la luna, luna" (el montaje de imágenes resulta también sugerente). 




Taller de Creación:
  • Si te ha gustado, te propongo que realices una presentación de diapositivas con el "Romance de la luna, luna". Cada imagen puede corresponder a cuatro versos del romance.
  • ¿Te atreves con una ilustración? 
  • Otra opción puede ser ponerle música. ¡A ver si nos sorprendes!
¿Qué te parece la versión de Camarón de la Isla?

Lorca nos presenta su obra

En su conferencia sobre el Romancero gitano, Lorca afirma su compromiso poético con la Andalucía invisible y antifolclórica, ajena al tópico gitano. La Pena, gran tema del libro, aparece como protagonista principal:

"El libro es un retablo de Andalucía, con gitanos, arcángeles, planetas, con su brisa judía, con su brisa romana, con ríos, con crímenes, con la nota vulgar del contrabandista y la nota celeste de los niños desnudos de Córdoba que burlan a San Rafael. Un libro donde apenas si está expresada la Andalucía que se ve, pero donde está temblando la que no se ve. Y ahora lo voy a decir. Un libro antipintoresco, antifolklórico, antiflamenco, donde no hay ni una chaquetilla corta, ni un traje de torero, ni un sombrero plano, ni una pandereta; donde las figuras sirven a fondos milenarios y donde no hay más que un solo personaje, grande y oscuro como un cielo de estío, un solo personaje que es la Pena, que se filtra en el tuétano de los huesos y en la savia de los árboles, y que no tiene nada que ver con la melancolía, ni con la nostalgia, ni con ninguna otra aflicción o dolencia del ánimo; que es un sentimiento más celeste que terrestre; pena andaluza que es una lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no puede comprender".

Afirma también su deuda con la tradición del romance nuevo o artístico, neopopulista, y explica la aportación de su obra a este panorama: la transformación del romance narrativo en romance lírico:

"Desde el año 1919, época de mis primeros pasos poéticos, estaba yo preocupado con la forma del romance, porque me daba cuenta que era el vaso donde mejor se amoldaba mi sensibilidad. El romance había permanecido estacionario desde los últimos exquisitos romancillos de Góngora, hasta que el Duque de Rivas lo hizo dulce, fluído, doméstico, o Zorrilla lo llenó de nenúfares, sombras y campanas sumergidas.
El romance típico había sido siempre una narración, y era lo narrativo lo que daba encanto a su fisonomía, porque cuando se hacía lírico, sin eco de anécdota, se convertía en canción. Yo quise fundir el romance narrativo con el lírico sin que perdieran ninguna calidad, y este esfuerzo se ve conseguido en algunos poemas del Romancero, como el llamado “Romance sonámbulo”, donde hay una gran sensación de anécdota, un agudo ambiente dramático, y nadie sabe lo que pasa, ni aun yo, porque el misterio poético es también misterio para el poeta que lo comunica, pero que muchas veces lo ignora"
[...]

Y tampoco olvida una evidencia: "De un poema se puede estar hablando mucho tiempo, analizando y observando sus aspectos múltiples". 
Nosotros dedicaremos unas pocas clases, cinco o seis,  a valorar los aspectos temáticos y formales más interesantes del Romancero gitano. ¡Confío en que sean suficientes!

jueves, 10 de noviembre de 2011

La trayectoria poética de Lorca

Incorporo nuevo enlace en la barra lateral que constituye un apoyo fundamental para el tema que introducimos hoy: La obra poética de Federico García Lorca.
En esta ocasión es la profesora Raquel Pelayo Sánchez la que ofrece en su "Blog de Lengua y Literatura" una entrada completísima con muchas referencias musicales y enlaces interesantes.
Imprescindible.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Las Vanguardias


Incluyo en los enlaces una estupenda recopilación de María Foz Tomás, profesora de Secundaria del área de Lengua castellana y Literatura, alojada en CATEDU.  Se trata de un completo documento con imágenes, vídeos, textos y audios que os permitirá comprender mejor el espíritu de ruptura radical que supusieron las vanguardias.
E n este enlace puedes acceder a más textos. Y en este a la presentación didáctica de Materiales de lengua.

El siguiente documental resume los rasgos más significativos de estos movimientos rupturistas:



miércoles, 2 de noviembre de 2011

Superación del Modernismo: La Edad de Plata

Entre los artistas y escritores con más talento, el Modernismo fue perdiendo progresivamente prestigio y, finalmente, este movimiento artístico se agotó. Al principio el Modernismo era una novedad, pero a fuerza de repetir los mismos temas, el exceso de sentimentalismo y, sobre todo, la obsesión de buscar la belleza en jardines y objetos preciosos, este estilo fue tildado por los artistas más críticos de «cursi».
De hecho los grandes artistas modernistas como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán abandonaron este movimiento y desarrollaron posteriormente una obra personal de gran originalidad y calidad literarias.
El desprestigio del Modernismo afectó fundamentalmente a la corriente parnasiana, no así al Simbolismo, que es una corriente universal y permanente del arte.
A partir del Modernismo, la literatura española alcanzó tal calidad estética, que este periodo se conoce como Edad de Plata (1914-1936). En la literatura española la superación del Modernismo pasó por las tres etapas siguientes:

martes, 25 de octubre de 2011

La poesía española en el siglo XX (PAU/Zaragoza)

La literatura española, a partir del último decenio del siglo XIX hasta la Guerra Civil (1936 – 1939), va a vivir un periodo de plenitud: la Edad de Plata. La primera etapa se inicia con el Modernismo y la Generación del 98; ésta es seguida por el Novecentismo, menos romántico y más intelectual, por los vanguardismos y por la Generación del 27. Esta época esplendorosa se cerrará con una vuelta a la poesía “impura” y quedará truncada por la guerra civil.
                                                                                                        
            El desencanto, el inconformismo, el “espíritu de rebeldía” de que hablaba Azorín fueron los desencadenantes de unas reacciones que, a nivel literario, se tradujeron en una renovación total. Frente a una sociedad insensible y abúlica, gobernada por políticos ineptos, frente a unos escritores grandilocuentes y vacuos, frente al positivismo y a una moral burguesa e hipócrita, se rebelan unos jóvenes proponiendo reformas sociales, protestando por la concesión del Premio Nobel de Literatura a Echegaray, símbolo de lo viejo y de lo inútil; marcando, en definitiva, enormes distancias ideológicas y artísticas con el poder. Otros muestran su desacuerdo expresando con crudeza su angustia vital o, paradójicamente, fantaseando sobre mundos de una belleza exótica, exquisita e irreal. Es la “crisis de la conciencia burguesa” manifestada por noventayochistas y modernistas.

Estos son los epígrafes que pueden corresponder a preguntas del examen de Acceso en el apartado de poesía:
Lectura asociada: El Romancero gitano: los personajes, el espacio, los símbolos, la métrica, el estilo.

Como apoyo y complemento del libro, recomendamos el estudio crítico del Romancero gitano, que sigue las instrucciones de la Universidad de Zaragoza en relación con la Prueba de Acceso:
  • CASORRÁN MARÍN, María José: Estudio crítico del Romancero gitano, Mira Editores, Biblioteca Estudios.

miércoles, 19 de octubre de 2011

El idioma lo llevamos puesto

Providencialmente llega a mí este vídeo que tiene mucho en común con el texto que analizabais hoy en vuestro examen. Félix de Azúa en su artículo "Hablar" ("El País", 16/12/98) consideraba que los hablantes hispanoamericanos eran mucho más correctos en el uso de la lengua que cualquier ciudadano español. También este gramático coincide en que cualquier joven colombiano tiene mayor riqueza léxica.

 Interiorizar que la lengua no es algo ajeno, sino que forma parte de nosotros ("la llevamos puesta") quizá sea el primer paso para comenzar a mejorar la competencia lingüística. 
En este vídeo  Ignacio Bosque, miembro de la Real Academia Española de la Lengua, discípulo de Fernando Lázaro Carreter, y uno de los mejores lingüistas de la actualidad, reflexiona sobre el uso de la lengua y también sobre la enseñanza de la misma. Gracias, Ana, por hacerlo llegar tan oportunamente.

jueves, 6 de octubre de 2011

"Ya inventamos", Fernando Lázaro Carreter

Ya inventamos

El caso es que, además de hacer las rutinarias rapiñas superfluas, algunos hablantes públicos se han puesto a inventar vocablos, giros y acepciones, lo cual nos redime de aquel desdén unamuniano tan cutre de «que inventen ellos». [...]
Están los o las que se inventan palabras con la misma impavidez que un churrero hace churros. El español ha sido menos proclive que otras lenguas a derivaciones del tipo sentimental > sentimentalizar. Pero se está empleando vehiculizar, que, en lenguaje culto y semiculto, prefieren muchos al plausible rodeo servir como vehículo, lo mismo de ideas que de proteínas. El uso de ese verbo es especialmente frecuente en el español de América, donde se documenta (Argentina, México...) desde los años sesenta. Junto a él, y a la vez, aparece vehicular (francés véhiculer).  Tienen el éxito asegurado; parecen más elegantes y refinados que transportar.
Pero esta soltura con que otras lenguas europeas han formado derivados sensatos se ha extendido anárquicamente a muchos de nuestros comunicadores, que se entregan a la forja de vocablos con la aludida naturalidad churrera. Estos días, por ejemplo, en que todos los españoles andamos preocupados valorando los primeros resultados de la Liga, llega uno de tales aventureros y filosofa sin respeto alguno a las cámaras acerca de quién campeonará. [...]
En otro programa, se recuerda que, frente al reconocimiento monárquico a ciudadanos eminentes mediante la concesión de títulos de nobleza, la República instituyó un sistema premial, es decir, de premios. El informador expelió aquello por la boca como si fuera un gas natural. He aquí ahora que un político ampliamente votado habla de gradualizar la evolución de las autonomías. No se entiende muy bien qué es eso, tal vez ir cediendo poco a poco y no de una vez, a buenas horas, potestades del Estado. Pero ese prohombre creyó que haber salido elegido en una lista electoral le otorga poder sobre el lenguaje. [...]
Concedo un lugar de lujo a otro descubrimiento que debe ser juzgado como excepcional, y que ha surgido de ese cocedero de novedades idiomáticas que es el deporte. Al igual que en todas filas, graduaciones o escalas, hay un último y, por tanto, un penúltimo. En las clasificaciones deportivas, es bien sabido, al que cierra la tabla se le da el poco piadoso nombre de colista; pero el que le precede ¿qué es? ¿Precolista? No, porque también anda por la cola. Y cocolista, paralelo al colíder del que ya hablamos, es la solución. ¡Con que inventen ellos!, ¿eh?

Fernando Lázaro Carreter, El dardo en la palabra


¿Qué opinas de la invención indiscriminada de palabras? ¿Conoces algún otro neologismo inadecuado?

Aprovecha este texto para practicar el resumen. 

miércoles, 5 de octubre de 2011

¡Cuidado con el libro!


Estos días andamos en 4º ESO rememorando Farenheit 451, novela de ciencia-ficción que plantea una sociedad del futuro en la que están prohibidos los libros. Si pensabais que prohibir libros no es algo de lo que tengamos que preocuparnos hoy en día no dejéis de leer el artículo "Cuidado con el libro", que publicó en "El País"  Manuel Rodríguez Rivero el pasado 14 de septiembre. Os sorprenderá saber que en algunas biblitecas escolares estadounidenses están siendo cuestionados clásicos como "Las aventuras de Huckleberry Finn" o "Un mundo feliz", junto a otros títulos actuales como "Crepúsculo". Los pretextos aducidos por los censores van desde "lenguaje inapropiado" hasta "violencia", pasando por "anticapitalismo", "sexo explícito", "homosexualidad" e "irreligiosidad".

¿Tan peligroso resulta leer? ¿Qué pensáis?

viernes, 30 de septiembre de 2011

Desenterrar palabras


"Durante un rato me paseé por la historia del presente siglo a través de las palabras como en esos documentos de imágenes de archivo que ponen en televisión. Abrí el fichero de los años cuarenta. Allí estaban: guerra, totalitarismo, confinamiento, invasión, sirenas, victoria y también sangre, valor, resistencia. En los cincuenta encontré palabras como pacificación, reconstrucción, protones, nuclear, fisión, restaurar, vacaciones. En la década de los sesenta: píldora, masificación, planificación, pornografía y beatlemanía. En la de los setenta: tercermundista, demografía, hambruna, drogadicto, informático.
--El de los noventa --me interrumpió Matías-- todavía no lo tengo terminado. De hecho casi todas las semanas guardo alguna palabra.
En el último cajón encontré algunas conocidas, recientes, acabadas a flor de cuño como las monedas: sida, globalización, eurodolar, estrés.
--Es un trabajo de arqueología.  Desenterramos las palabras de sus yacimientos (libros, periódicos, revistas) y nos cuentan cómo eran y qué pensaban los hombres y mujeres que las utiilizaban: cómo se llamaban las máquinas que usaban, qué ropa vestían y lo que ocurría. ¿Le suenan polisón, miriñaque, velocípedo?
--Sí, me suenan; pero tengo dudas respecto a lo que significan.
--Y jamás las habrá utilizado. Son palabras que han desaparecido."

Jesús Marchamalo: La tienda de las palabras

Realidades paralelas


Chema Madoz
 "(...)Según el diccionario, eufemismo es el "modo de decir o sugerir con disimulo o decoro ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante". ¡Maravillas de la lengua y del inconsciente! Una somera relación de la Prensa, en pocos días, me ha hecho descubrir (por un estremecimiento de incomodidad al leerlos) los siguientes eufemismos: no vidente, por ciego (¿ofende nuestra buena conciencia de videntes algo distraídos hacia el destino ajeno?); clases económicamente débiles, por pobres (Jonathan Swift proponía comérselos para evitar el feo espectáculo de verlos mendigar por las calles de Londres, que arruinaba el turismo); apreciación del dólar, por subida (¿subirá menos, si está apreciado?); afección, por enfermedad (debe ser más difícil morirse de una afección que de una maldita enfermedad) y una joya de nuestro lenguaje ... (o de nuestro inconsciente): intervención militar, por invasión. Seguramente el país que interviene militarmente atente menos contra los derechos de los nativos que un brutal país que invade.

Sin embargo, no hay eufemismo inocente, tal como revela la drástica definición del diccionario. El lenguaje, creado, en principio, para expresar la realidad, ha inventado su propia máscara: es utilizado, muchas veces, para ocultarla, respondiendo a determinados intereses. Así, los interrogatorios de rigor a los que son sometidos los prisioneros o los detenidos en muchos países disimulan la tortura en su acepción más brutal, y los reajustes de plantilla, los despidos lisos y llanos.

La pregunta ronda los ejemplos: ¿Cuándo y por qué una sociedad o algunos de sus individuos apelan al eufemismo? ¿Es posible que el lenguaje consiga, verdaderamente, ocultar la realidad? (...)

Lo cierto es que los eufemismos nos quieren engañar, pretenden expresar una realidad menos conflictiva y dramática, más edulcorada, para una sociedad que no desee estremecerse y prefiere vivir en el paraíso de Disneylandia. De este modo, entre obreros y patronos no hay conflictos, sino contenciosos, los maridos que apalean a sias esposas sólo les infieren malos tratos, y cuando alguien no me paga es que carece de disponibilidad líquida. Los eufemismos van creando una suerte de suprarrealidad, un lago cristalizado donde no se reflejan los hechos, sino las imágenes que deseamos tener de ellos. Los policías son agentes del orden y los Gobiernos no suben el precio de los artículos de primera necesidad, sino que los incrementan.

Así, los eufemismos instalan un espejo almibarado, una sutil red de equívocos y deformaciones destinada a no inquietarnos, a disimular lás contradicciones y problemas.

Suprarrealidad que no consigue, empero, engañar a las víctimas, porque aquel que sufre un proceso respiratorio tiene, irremisiblemente, una neumonía, y cualquier día podremos sufrir de una larga y penosa enfermedad, o sea, un cáncer.

Aunque los eufemismos invaden todos los territorios, su preferido, hasta ahora, es el de las relaciones públicas internacionales: las posibles víctimas de una tercera y definitiva guerra (o sea: todos) nos enteramos de la voluntad de acuerdo de las potencias o de su deseo de encontrar una solución intermedia. Visto lo cual, la situación no resulta tan negra, sino, eufemísticamente, morena."


(Cristina Peri Rossi, "Los eufemismos", El País, 19/X/83)

Sobre extranjerismos



Este texto, que se emitió por primera vez en radio hace unos años y que después ha circulado con éxito en internet, permite reflexionar sobre el uso que hacemos de los extranjerismos en nuestra vida cotidiana.
Con esta texto volvemos a poner en marcha nuestra sección de PRE-TEXTOS, una excusa como cualquier otra para tomar postura respecto a los temas que nos interesan en el área de Lengua.

ACERCA DEL ESPAÑOL MODERNO

Desde que las insignias se llaman pins, los homosexuales gays, las comidas frías son lunchs, y la selección para intervenir en una película (un film) de cine castings, este país no es el mismo: ahora es mucho, muchísimo más moderno. Antes los niños leían tebeos en vez de cómics, los estudiantes pegaban pósters creyendo que eran carteles, los empresarios hacían negocios en vez de business, y los obreros sacaban la fiambrera al mediodía en vez del tupper-ware. Yo, en el colegio, hice aerobic muchas veces, pero entonces creía que hacía gimnasia.

Nadie es realmente moderno si no dice cada día cien palabras en inglés. Las cosas, en otro idioma, nos suenan mucho mejor. Evidentemente, no es lo mismo decir bacon que panceta o tocino, aunque tengan la misma grasa, ni vestíbulo que hall, ni inconveniente que handicap... Desde ese punto de vista, los españoles somos modernísimos. Ya no decimos bizcocho, sino plum-cake, ni tenemos sentimientos, sino feelings. Sacamos tickets, compramos compacts, comemos sandwiches, vamos al pub, practicamos el rappel y el rafting, en lugar de acampar hacemos camping y, cuando vienen los fríos, nos limpiamos los mocos con kleenex.

Esos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres y han mejorado mucho nuestro aspecto. Las mujeres no usan medias, sino panties y los hombres no utilizan calzoncillos, sino slips, y después de afeitarse se echan after shave, que deja la cara mucho más fresca que el tónico. El español moderno ya no corre, porque correr es de cobardes, pero hace footing; no estudia, pero hace masters y nunca consigue aparcar pero siempre encuentra un parking.

El estudio de mercado ahora es el marketing; el autoservicio, el self-service; la clasificación, el ranking y el representante, el manager. Los importantes son vips, los puestos de venta stands, los ejecutivos modernos yuppies, las niñeras baby-sitters, y hasta nannies. En la oficina, el jefe está siempre en meetings o brain-storms, casi siempre con la public-relations, mientras la secretaria envía mailings y organiza trainings; luego se irá al gimnasio a hacer gim-jazz o practicar algo relacionado con body-tonic, y se encontrará con todas las de la jet, que vienen de hacerse liftings, y con alguna top-model amante del yogourt light y el body-fitness. Ah, y si después del ejercicio nos arreglamos a lo mejor estaremos fashion, pero dependerá del tipo de ropa que nos pongamos iremos in o out.


El viejo aperitivo ha dado paso a los cocktails, donde se hartan a bitter y a roast-beef que engorda lo mismo que la carne. En la tele, cuando el presentador dice varias veces la palabra O.K. y baila como un trompo por el escenario la cosa se llama show, bien distinto como saben ustedes, del anticuado espectáculo; si el show es heavy es que tiene carnaza y si es reality seguro que tiene algo de morbo. Entre medias, por supuesto, ya no ponen anuncios, sino spots que, aparte de ser mejores, te permiten hacer zapping.

Estas cosas enriquecen mucho. Para ser ricos del todo y quitarnos el complejo tercermundista que tuvimos en otros tiempos, sólo nos queda decir con acento americano una de las pocas palabras que el español ha exportado al mundo: la palabra siesta.

Entradas relacionadas:

martes, 13 de septiembre de 2011

Selección de enlaces sobre Antonio Machado

Estrenamos nuevas lecturas en la programación de la PAU de la Universidad de Zaragoza. Frente a la doble opcionalidad que encontrábamos otros cursos, este año tenemos cuatro lecturas obligatorias relacionadas con cuatro bloques de contenidos de Literatura:
  • La poesía española en el siglo XX y Romancero gitano, de Federico García Lorca.
  • El teatro español en el siglo XX y El tragaluz , de Antonio Buero Vallejo
  • La narrativa hispanoamericana desde 1940 y Los cachorros, de Mario Vargas Llosa
  • La novela española en el siglo XX y Los santos inocentes, de Miguel Delibes
 El año pasado dijimos adiós a Carmen Martín Gaite y este curso despedimos a Antonio Machado.Actualizo estos días la barra lateral y me da pena renunciar a enlaces que en otros momentos pueden ser útiles, así que aquí los dejo, para quien pueda interesar:

General:
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/MACHADO/index_machado.htm
http://jaserrano.nom.es/Machado/
http://www.abelmartin.com/

Biografía:
https://sites.google.com/site/machadianos/home/biografia
http://www.antoniomachadoensoria.com/

Multimedia:
https://sites.google.com/site/machadianos/home/poesia
http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=vozvia.php&wid=71&show=vozvid&p=Antonio Machado
http://podcastsdeliteratura.blogspot.com/2008/05/antonio-machado.html
http://www.cervantestv.es/documentales/video_documental_machado_ultima_memoria.htm
http://www.cervantestv.es/documentales/video_documental_antonio_machado_soria_viento.htm

Autoevaluación:

http://www.auladeletras.net/comprender/Cuestionario/autoev.htm

Caza del tesoro: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/MACHADO/machado_caza.htm

Antología:
http://www.poesia-inter.net/indexam.htm
http://www.auladeletras.net/material/machado_textos.pdf


En el blog "Más que palabras" pódéis consultar las entradas que le hemos dedicado estos dos últimos años en  la etiqueta ANTONIO MACHADO, dieciocho en total.





sábado, 10 de septiembre de 2011

Carpeta de apuntes


Como os comentaba ayer, en la barra lateral del blog tenéis enlazada una carpeta de apuntes con diferentes documentos que podéis consultar en cualquier momento del curso.

Comenzaremos este curso repasando algunos temas del libro de 1º de Bachillerato de la editorial Casals que son necesarios para caracterizar un texto: son los temas 1, 2 y 7, que tenéis guardados en una carpeta independiente dentro de la carpeta de apuntes.

Para el lunes es suficiente con que repaséis el tema 1. Aplicaremos las nociones de comunicación y funciones del lenguaje a uno de los textos de la PAU que propuso la Universidad de Zaragoza en Junio.

¡Ánimo!

jueves, 1 de septiembre de 2011

Objetivo del nuevo curso: superarse a sí mismo

GWENDA KACZOR
"Si tan sólo consideramos los medios prodigiosos, los avances astronómicos, las innovaciones productivas deslumbrantes y la acumulación de conocimientos, naturalmente hemos progresado. Pero antes de dar por buena la respuesta habría que preguntarse a qué fines se dirige toda esa actividad. El progreso no es sólo acumulación masiva y variada sin objetivos superiores. El progreso ha de tener un rumbo, una dirección y unos fines. Tener más de lo mismo no es suficiente: el progreso ha de consistir en ser mejores, en ser hombres más libres, más dignos, más justos, más solidarios.  Y en eso no veo yo el progreso de la Humanidad: seguimos desgarrándonos en luchas por el poder económico, en nuestra incapacidad de vivir todos juntos a bordo de esta nave espacial que es la Tierra. Yo veo a los hombres obsesionados en ser más, no en ser mejores. Veo muchas conquistas materiales en el exterior del hombre, pero poco deseo de superarse a sí mismo. Lo veo aferrado a su creciente poder sobre el entorno, pero con poco poder ejecutivo sobre sí mismo.  Para mí el progreso del hombre implica una vida interior más rica, más llena de vida realmente".

(José Luis SAMPEDRO: Cuarteto para un solista)




sábado, 11 de junio de 2011

Exámenes con sentido


Reproduzco el examen que realizamos como prueba final en mayo. Como me confesó Víctor, nuestro compañero de 2º de Bachillerato, cuando algunos le preguntasteis por el texto que podía caer, para él estaba claro: un texto del 15 M.  El fragmento pertenece a una entrada del blog "Profesor en la Secundaria", una bitácora que visito a menudo por la visión lúcida y crítica de la realidad que aporta Joselu. Podéis leer la entrada completa aquí, así como el interesante debate que suscitó.

"No podía ser que nosotros viviéramos tan bien y el mundo que nos rodeaba se cayera a pedazos en la miseria. Pero nosotros vivíamos en los mundos de Yupi y nuestros estudiantes pedían más cerveza y menos policía, y los profesores se adecuaban al modelo dominante renunciando a sus ideales. Esto era imprescindible: renunciar a los ideales. Los ideales son dañinos, son una trampa, son un simulacro, sólo llevan a catástrofes sociales. Pero sin ideales nos morimos de asco en la caverna. Así he visto durante quince años morirse de asco a mis alumnos, sin ansiar nada, sin esperar nada salvo saberse colocar, tener coche y tener fines de semana de juerga placentera. La inquietud existencial ya parecía haber pasado con la muerte de los existencialistas del pasado. Y el sentido de nuestro mundo parecía revelarse en forma de tarjeta rectangular VISA o MASTERCARD. Guardamos y archivamos los ideales en un cajón del pasado, escondimos las utopías y nuestros deseos de cambiar el mundo. ¿Para qué cambiar el mundo si en él nos va tan bien? Mejor no moverse.
Pero, amigos, todo ha cambiado, y las fuerzas ocultas han emergido en una secuencia sorprendente. La crisis es un estado más profundo del que hubiéramos llegado a pensar. Es el estado espiritual de nuestro ser tras décadas de impotencia y frustración aunque sobradamente colmado de todo lo material. Pero la poesía y la utopía en estos días vuelve a emerger en la Puerta del Sol de Madrid con una fuerza inusitada. El mundo no podrá volver a ser el mismo. Es como si hubiéramos despertado.
Alguien ingenuo llama antisistema a los que se manifiestan en Madrid y otras ciudades españolas, pero es que no podemos ser de otra manera. Toda época ha tenido su revolución. Tal vez ha llegado el tiempo de la nuestra".


CUESTIONES
1. Resuma brevemente el texto (alrededor de 5 líneas de extensión). (2 puntos)

2. Caracterice el tipo de texto atendiendo a sus rasgos más relevantes. (2 puntos)

3. Realice el análisis sintáctico del siguiente fragmento del texto y comente los aspectos más relevantes: (3 puntos)

No podía ser que nosotros viviéramos tan bien y el mundo que nos rodeaba se cayera a pedazos en la miseria.

4. Valora y comenta el papel de los investigadores en El tragaluz de Antonio Buero Vallejo. (1,5 puntos)

5. El teatro social de Antonio Buero Vallejo y sus coetáneos (1,5 puntos)


El segundo texto que abordamos ya en Junio, intentando mejorar nuestras calificaciones, era de Ángeles Caso. Podéis acceder desde aquí y ver algunas pautas de corrección.

Aprovecho para recomendaros de nuevo la página del Departamento de Lengua, del IES "Avempace".  En el apartado dedicado a la PAU de Lengua castellana y Literatura, además de muchos materiales para preparar la prueba,  vais a encontrar verdaderos tesoros, como el último examen que el profesor de Lengua José Antonio García Fernández ha puesto en Junio de 2011  completamente resuelto. Os invito a resolverlo y hacer después la autoevaluación. Seguro que os resulta muy útil. Ánimo.


sábado, 21 de mayo de 2011

Podéis hacer el mundo

La despedida de mis alumnos de 2º de Bachillerato (más simbólica que real, pues quedan días de exámenes y repasos) ha querido ser un mensaje de esperanza. Llevamos días analizando la actualidad de la obra de Buero Vallejo "El tragaluz". Nos hemos sentido parte de ese futuro que se anticipa en la frase de Mario que cierra la obra:

"Quizá ellos algún día, Encarna...Ellos sí, algún día... Ellos".

Ellos ya sois vosotros, ya somos nosotros.



Este poema de Gioconda Belli me ha parecido un buen broche final, un pequeño pero entrañable regalo para vosotros: Os deseo lo mejor, en un mundo también mejor en el que os impliquéis con corazón y con cabeza.


UNO NO ESCOGE

Uno no escoge el país donde nace;
pero ama el país donde ha nacido.

Uno no escoge el tiempo para venir al mundo;
pero debe dejar huella de su tiempo.

Nadie puede evadir su responsabilidad.

Nadie puede taparse los ojos, los oídos,
enmudecer y cortarse las manos.

Todos tenemos un deber de amor que cumplir,
una historia que hacer una meta que alcanzar.

No escogimos el momento para venir al mundo:
Ahora podemos hacer el mundo
en que nacerá y crecerá
la semilla que trajimos con nosotros.


Gioconda Belli

lunes, 9 de mayo de 2011

Ponerse a prueba con TESTEANDO

En el blog Sapere aude! os he dejado recomendada una herramienta muy útil y divertida. Se trata de un trivial de todos los niveles educativos y todas las áreas: TESTEANDO.

No dejéis de poneros a prueba en el repaso de LENGUA: ¿Quién se anima con las 114 preguntas de repaso de la oración simple y la oración compuesta? Seguro que os van a hacer pensar y vais a aprender.



 Y para los más atrevidos, las 375 preguntas que nos dan la medida de la asignatura completa. 


Por supuesto, con juegos variados y diferentes niveles de dificultad para que el reto resulte motivador.

Imprescindible el repaso de todos los temas de LITERATURA. Sin ir más lejos, desde aquí accedéis a las preguntas del tema que estamos viendo en este momento:




Los contenidos de LITERATURA UNIVERSAL también están desarrollados de forma minuciosa a través de 15 test y 508 preguntas.

A pesar de que un juego os puede parecer en estos momentos una pérdida de tiempo, diversos estudios han demostrado que la memoria se afianza con este tipo de pruebas cortas que suponen un reto mental. Así que os lo recomiendo como sistema de repaso y también como paréntesis lúdico en estos días agobiantes.

¡MUCHO ÁNIMO!





miércoles, 16 de febrero de 2011

Comentario de un texto científico: "El Ciclo del Agua"

El agua está en constante movimiento en la naturaleza.
La lluvia y la corriente de los ríos son muestras
de este movimiento. El agua pasa continuamente
de unos lugares a otros del planeta: de la atmósfera
cae a la tierra, a los ríos y los mares, y de todos éstos,
por evaporación, vuelve a la atmósfera. Este movimiento
continuo del agua de unos puntos a otros
es lo que se denomina ciclo del agua.
En el ciclo del agua intervienen también los seres
vivos. Por ejemplo, los árboles mueven una gran cantidad
de agua: la absorben del suelo por sus raíces
y pierden una parte de esta agua por sus hojas.
El aporte de agua a la atmósfera por parte de las
plantas se denomina evapotranspiración, y es un
agente importante en el movimiento del agua entre
la biosfera, la atmósfera y la hidrosfera.
Aunque el agua circula sin parar, hay zonas en las que
abunda y otras en las que es escasa. Este hecho está
relacionado con el clima, que es diferente en distintas
zonas de la Tierra, a causa, entre otros factores, de
las diferencias en la radiación solar recibida, y al reparto
de vientos y precipitaciones debido a la circulación
atmosférica.
Las zonas más húmedas del planeta son los trópicos
y el Ecuador. En estos lugares, la lluvia es muy abundante.
En las zonas templadas del norte de Europa,
Asia y América también llueve lo suficiente para que
nunca falte agua. Las zonas más secas, en cambio,
se encuentran al norte y al sur de los trópicos, y en
ellas están casi todos los desiertos del mundo. En
contra de lo que cabría pensar, el clima de los polos
también es bastante seco.


La enciclopedia del estudiante
(PAU Baleares, junio de 2008, opción B)


Una vez habéis estudiado las características del lenguaje de las ciencias experimentales, tenéis que realizar el comentario del texto que os propone vuestro manual. Para facilitar la autoevaluación podéis consultar una propuesta de análisis que desglosa los aspectos significativos que debéis abordar en el comentario de esta tipología textual.


viernes, 11 de febrero de 2011

Se querían, sabedlo

 
Gabriela Labudda, vía Recogedor


SE QUERÍAN


Se querían.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.

Se querían como las flores a las espinas hondas,
a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.

Se querían de noche, cuando los perros hondos
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.

Se querían de amor entre la madrugada,
entre las duras piedras cerradas de la noche,
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente solo.

Se querían de día, playa que va creciendo,
ondas que por los pies acarician los muslos,
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando...
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.

Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
ligados como cuerpos en soledad cantando.

Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.

Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.


Vicente Aleixandre

--------------------------------------------------------------------------------
La destrucción o el amor (1935)